// entredos@fundacionentredos.org // 915220022 //

Espacio Muchas., enero 2021: Marisol Saelo

VIOLENCIAS MACHISTAS EN DIASPORA: DISTOPIAS DE LA IGUALDAD

Reflexión desde la experiencia profesional y vivencias en el marco social de la diáspora construida en el territorio. Realidades de opresiones en situación de desamparo (al margen de la ley) frente a la violencia de género. Ficciones de la igualdad interseccional.

MARISOL SAELO

Nacida en Madrid, de madre y padre guineo-ecuatorian@s, Bubis, residente toda la vida en la zona sur y periferia de Madrid.

Trabajadora social experta en intervención con víctimas de violencia de género. ( Mas de 10 años en un punto de violencia de genero de la Comunidad de Madrid.

Trabajé en el antiguo CASI (Centro de atención social a inmigrantes), y en el Servicio municipal de inmigración de Fuenlabrada durante años.

He participado en el movimiento asociativo de la comunidad guineana en Madrid durante años, y también en el Espacio Afrofeminista del espacio Conciencia afro de Madrid.
Puedes conocer más sobre Marisol Saelo leyendo sus entrevistas en Afroféminas.

Interesada en el Afrofeminismo, en las ancestras, y en toda la historia de mujeres africanas que no nos han contado.

ORGÁNICA. Sesión 2 Postal con Collage

Orgánica es un taller de creación artística que se apoya en las herramientas expresivas de la escritura poética y la plástica. Se trata de un espacio para experimentar desde la autenticidad, valorando la fuerza de las creaciones que parten de la propia experiencia.

El taller tiene un carácter anual, con siete sesiones que discurren de octubre de 2.020 a mayo de 2.021, desarrolladas en formato tanto presencial como online un sábado al mes.

 

SESIÓN 2. POSTAL CON COLLAGE

Según la tradición celta, el 1 de noviembre es el comienzo de año, momento en que terminaba la temporada de cosechas y comenzaba la temporada de oscuridad, la estación oscura. Dejamos atrás lo que ya no nos vale y renacemos a un nueva etapa, un nuevo ciclo.

PROGRAMA DE LA SESIÓN

Esa energía céltica impregnará la sesión, y en esas cuatro horas nos dejaremos hacer, poniendo sobre la mesa lo que traemos, sacando de nuestra mochila vivencial todo aquello que no nos es útil hoy por hoy para quedarnos con la esencia, lo provechoso para mirar adelante y visualizar nuestros deseos.

Y para pasar de la teoría a la práctica usaremos la técnica del collage surrealista en postales que serán a la vez expresión esencial de nuestros deseos y recordatorio para ponernos en marcha e ir hacia ellos. Crearemos cuatro postales a las que acompañaremos de texto propio.

Nota: el carácter de la sesión es fundamentalmente expresivo, por lo que no es necesaria experiencia previa.

ADMISIÓN E INSCRIPCIONES

Las reservas se realizarán por riguroso orden de solicitud, tanto por correo electrónico en entredos@fundacionentredos.org como por teléfono en el 915220022.

La reserva de la plaza se realiza con el pago de la sesión, ya sea presencialmente en Entredós o por transferencia bancaria. Una vez hecho el pago recibirás un correo con los pormenores de la sesión.

Te aconsejamos no dejarlo para el último momento.

PRECIO

TALLER PRESENCIAL

45 € socias, 50 € no socias. Materiales incluidos.

TALLER ONLINE

40 € socias, 45 € no socias.

10% de descuento en la última sesión si se ha asistido a todas las anteriores.

LUGAR

14 de noviembre, de 10 a 14 horas, presencial. Fundación Entredós

21 de noviembre, de 10 a 14 horas, online. En tu casa.

IMPARTE

Montse Soria es diseñadora gráfica, Máster en Escritura Creativa, licenciada en Ciencias Ambientales e Ingeniera Forestal. Ha trabajado como formadora en programas de inserción laboral para mujeres, como educadora ambiental para niñas y niños y ha impartido talleres de fanzine para mujeres en espacios de igualdad de Madrid.

Ha explorado la creatividad desde una perspectiva humanista con los arteterapeutas Javier Melguizo y Carlos Fortunato y entre 2.018 y 2.019 ha participado en varias exposiciones colectivas en las que combina poesía, ilustración y collage. Ha publicado sus poemas en dos antologías de dos editoriales feministas, Ediciones Torremozas y Ménades Editorial y el ayuntamiento de Madrid seleccionó uno de sus versos en el proyecto “Versos al paso” de 2.018. En la actualidad trabaja en un poemario y un libro de relatos.

Es feliz rodeada de parques, -en especial los no masificados-, e improvisando paseos a pie o en coche sin rumbo determinado. Tiene especial predilección por las historias autobiográficas e intimistas y en su bolso siempre lleva un cuaderno y un bolígrafo.

Círculos de Mujeres

Próximo Círculo de Mujeres

⭕Círculo de Mujeres
✨Viernes 30/10 a las 19h
?c/Marqués Viudo de Pontejos, 4
? El aforo es limitado y es necesario reservar antes para poder asistir
⭐Info al 620720259
? Inscripciones en 915220022 o entredos@fundacionentredos.org

Quiero saber más…

Un círculo de mujeres es un espacio de autonoconocimiento y de conexión con memorias colectivas antiguas que tienen que ver con la cueva, la tribu, la familia humana. En el círculo recuperamos el contacto con nuestra naturaleza inocente, salvaje, libre, y también lo hacemos con nuestras partes más vulnerables o heridas para lamérnoslas en grupo y reconocernos en la herida y la fortaleza de las otras.

Llevo facilitando círculos de mujeres desde hace 9 años y son 6 desde que lo hago en la Fundación Entredós. A pocos meses de regresar a Madrid de una estancia de 3 años en Roma, Tania me propuso continuar los círculos que venía haciendo en Italia, en Entredós. Su propuesta fue un regalo que me permitía regresar a mi casa, que es Entredós, y hacerlo sabiendo que podía devolver al espacio algo de lo que la Fundación me había dado y que tiene que ver con la confianza, la pasión, el cobijo, la familia elegida, la posibilidad de vincular de manera segura y tantas otras cosas. Lo personal es político. Durante estos seis años, los círculos en Entredós han supuesto para mi un desarrollo personal enorme, mucho amor dado y recibido y un despertar a una conciencia de lo ancestral que me acompaña siempre. También ha supuesto conocer a muchísimas mujeres excepcionales y llevarme imágenes, recuerdos, piel adentro que guardo como el tesoro que son.

La formación de facilitadoras de círculos de mujeres nace del deseo de que los círculos con perspectiva feminista puedan expandirse más allá de «la planta de abajo de Entredós» y de generar como una hermandad entre circulesas que entendemos el «trabajo» del círculo de forma parecida. La formación de facilitadoras de círculos de mujeres con perspectiva feminista la componen 9 seminarios de fin de semana, teóricos y vivenciales y 3 iniciaciones. Es un viaje compartido intenso, amoroso, arriesgado también. Para mí también lo es. En fin… ¡como la vida misma! Hasta ahora hemos llevado en el espacio 2 ediciones de esta formación. La primera se completó y de ella han salido un grupo de facilitadoras maravillosas y la segunda se completará este curso. Probablemente en Septiembre del 2021 abramos una tercera formación.

Todas las mujeres están siempre invitadas a formar parte del círculo y a permitirse ocupar su lugar en él. El suyo. Y ver qué pasa. Somos un círculo, dentro de un círculo, sin principio y sin final.

María Juárez Escario, facilitadora

Territorios de la Voz: workshop de exploración vocal, canto y Gestalt

Impartido por Carine Bizot y Natacha Crawford

 

Un viernes al mes en la Fundación Entredós de 18.00 a 21.30.
40€ socias / 45€ no socias al mes.
Reservas en entredos@fundacionentredos.org / 91 522 00 22

¿Qué se expresa a través de la voz?

“La voz es el músculo del alma”, A.Wolfsohn

“El acto vocal es una habilidad innata que se puede afinar para liberar nuestro potencial vocal y humano. La voz, nuestra voz, nace justo después de nuestra primera inspiración y nos acompaña durante toda nuestra vida. Es nuestra huella más íntima, bella y única”, Natacha Crawford

Estas dos citas ilustran muy bien lo que caracteriza el acto de cantar para Natacha Crawford, cantante, música y profesora de voz, y Carine Bizot, terapeuta Gestalt: nos conecta con nuestra esencia, con nuestro ser más íntimo, delicado y a veces escondido, con nuestra naturaleza más primitiva, más salvaje, más libre. También nos permite dar un sonido, una melodía, un pulso y un sentido a una memoria recóndita a modo de catarsis.
Cantar es, al fin y al cabo, una cita con el sonido de la vida, de nuestra vida.
Por todo ello, nuestra voz es un tesoro.

¿Qué es Territorios de la Voz?

Para ir en busca de este tesoro, Carine y Natacha proponen Territorios de la voz, un Workshop de exploración vocal, canto y Gestalt. La esencia de este proyecto es la (re)conquista de nuestra creatividad como mujer, un territorio que no entiende de límites ni fronteras. Este viaje se hace en clave de exploración por los paisajes sonoros, corporales y emocionales de cada viajera y del grupo: se trata de un paseo por nuestras cuerdas vocales, un recorrido por las distintas partes del cuerpo movilizadas para sostener nuestra voz y de una acogida amable de las emociones que van brotando a lo largo de este viaje. Un viaje creativo y transformador también, ya que se abren nuevos espacios.
Este proceso exploratorio cobra todo su sentido a lo largo de la travesía por las distintas etapas que lo señalan: partiendo de la escucha, pasando por la respiración, el cuerpo como anclaje, el habitar el presente y el mundo, y llegando finalmente a la creatividad…
Estas son algunas de las temáticas que se trabajan de manera transversal desde distintos abordajes, que hacen de este trabajo una propuesta holística, con la ayuda de diferentes herramientas que van desde la meditación, estiramientos, el yoga, distintos abordajes y técnicas corporales tales como Alexander y Feldenkrais, ejercicios de improvisación inspirados del trabajo del Roy Hart Theatre y dinámicas de Gestalt.

¿Qué aporta la Gestalt?

En esta propuesta, lo que nos parece fundamental es que todas las vivencias de las participantes tienen cabida y acogida, sea a nivel corporal, vocal o emocional, no sólo por lo que despierta en cada mujer el trabajo propuesto, sino también en relación al grupo, ya
que este workshop tiene la gran virtud de proporcionar un espacio de experimentación compartida en el que el grupo tiene como función principal el acoger.
El hecho de integrar las herramientas propias de la Gestalt facilita un acompañamiento guiado y un apoyo a las participantes en este camino de experimentación con conciencia, en esa búsqueda íntima y muchas veces delicada, por lo que es importante para las
facilitadoras que ese tránsito se haga dentro de un espacio a la vez arropador y estimulante. Segun J. Zinker (uno de los pioneros de la Terapia Gestalt), “Crear es celebrar la propia grandeza, es el acto a través del cual cada persona afirma su divinidad. El acto creativo es la celebración de la vida. Es también un acto social, es compartir con mis hermanos esta grandiosa celebración”. Esta cita ilustra a la perfección el espíritu con el que se enfoca este taller y que va a impregnar el trabajo.

¿Qué actitud vital se pretende cultivar con esta propuesta?

La actitud con la que se pretende contaminar a las participantes en este espacio es la de la curiosidad y la disponibilidad para adentrarse cada una en su mundo creativo, y disfrutar de la libertad que este universo procura. ¿Cómo? Cultivando la espontaneidad y
consolidando la confianza que se necesita para sostener las propuestas vocales que aparezcan de nuestro interior. Para ello, en cada sesión vamos a ir preparando el cuerpo y la mente, estirando, bostezando, relajando, poniendo atención a nuestro gesto respiratorio, meditando, contactando, soltando sonidos para alcanzar la máxima apertura y atención, así conseguir la concentración necesaria para ir en busca de estos nuevos espacios, jugar y experimentar hasta donde nos apetezca, dando la mínima cabida posible a la exigencia y el juicio… porque el objetivo no es tanto llegar a una performance vocal sino que cada mujer, cada una a su ritmo, sin necesidad de conocimientos previos, vaya
contactando con la alegría de cantar, el placer de jugar con su voz y compartirla, soltando poco a poco la vergüenza y los juicios sobre su manera de cantar, y pueda descubrir la belleza que encierra su voz.

Las mujeres cubistas

MUJERES EN EL ARTE

LAS MUJERES CUBISTAS

¿Cuándo? Septiembre 12 @ 19:30 – 21:00
¿Dónde?: Fundación Entredós
Aportación: 8€, 10€ (con consumición)
Reservas: 915220022
El Cubismo es, sin duda, uno de los movimientos de vanguardia más impactantes del S. XX, por conquistar el espacio a través de la ruptura definitiva con el arte figurativo tradicional.
La evolución, el reconocimiento y el enriquecimiento del arte cubista, no hubieran sido posibles sin la aportación de María Blanchard, Liubov Popova, Marie Vassiliev y Sonia Delaunay; creadoras cruciales que lograron destapar los aspectos ocultos del Arte.
¿Os animáis?
Por: Rocío Penco Valenzuela (Historiadora del Arte- Guía Cultural)
Al cuidado de: Elena Piedrafita Moreno

LA RESIDENCIA DE SEÑORITAS CON EL ARTE

LA RESIDENCIA DE SEÑORITAS CON EL ARTE
Miércoles 23 de Julio, de 19:30 a 21 horas
Dónde: Fundación Entredós
Aportación: 8€, 10€con consumición
Reservas: 915220022

Fundada por María de Maeztu en 1915, la “Residencia de Señoritas” permitió el acceso de la Mujer a la Universidad, como núcleo de modernización cultural, científica e ideológica, en el que forjar a las intelectuales españolas que redefinieran los papeles sociales del sexo hacia la Igualdad.

Pintoras como Delhy Tejero o historiadoras del arte como María Kusche; contribuyeron al fecundo panorama artístico de “La Edad de Plata Española”, en un contexto que invitó a rutas monumentales y expositivas, conferencias y formación artística
¿Os animáis?
Por Rocío Penco Valenzuela (Historiadora del Arte-Guía Cultural)
Al cuidado de Elena Piedrafita Moreno

 

Aportación 8€, 10€ con consumición