Por Marina Santo
Al cuidado de Patricia T. Cañada
// entredos@fundacionentredos.org // 915220022 //
Por Marina Santo
Al cuidado de Patricia T. Cañada
MUJERES QUE PINTAN CIUDADES PARA HABITARLAS
Por Patricia Torres Cañada
Las ciudades son en muchas ocasiones espacios hostiles, peligrosos o diseñados sin tener en cuenta a las mujeres. Nosotras, con nuestras necesidades, expectativas y deseos, las habitamos e intentamos hacerlas nuestras: espacios donde cuidar, trabajar, divertirnos, movernos, hacer política, criar… Urbanistas, arquitectas, artistas callejeras, activistas y muchas otras tienen un papel protagonista en este sentido haciendo posible unas ciudades más femeninas.
Nos acercaremos al trabajo de muchas de ellas, lo que nos permitirá ver e imaginar otras ciudades posibles y más humanas.
Visitaremos el trabajo de arquitectas como Susana Torre o Dolores Hayden, proyectos como el del barrio ‘Frauenwerkstadt’ de Viena, artistas callejeras como Swoon o Mojo Manuli; iniciativas como ‘Red de Patios inclusivos’; propuestas como las de las urbanistas del Col.lectiu Punt 6 y mucho más.
Duración: 2 horas
Cuándo: Viernes 13 de septiembre de 19 a 21 horas
Taller divulgativo. Máximo: 20 alumnas
Aportación: 18€, 15€ si eres socia
Apúntate escribiendo a entredos@fundacionentredos.org, llamando al 915220022 o en Entredós
Por Laura Cabezas
Al cuidado de Raquel Martín Sánchez
Martes alternos de 18 a 20 horas
Presentación del taller el martes 21 de enero a las 19 horas
Ya sea con equipos profesionales o con un teléfono móvil, el medio audiovisual puede ser puesto al servicio de las transformaciones sociales que anhelamos, y en ese proceso creador, el cine y el vídeo pueden transformarnos también a nosotras mismas.
En este taller, además de compartir experiencias audiovisuales y vitales, nos interesa crear una comunidad creativa que narre en primera persona del plural, bajo la forma que decidamos (videoarte, documental, ficción, etc.) nuestra particular manera de interpretar el mundo.
Tras una sesión introductoria, en la que conoceremos los géneros audiovisuales, los orígenes y evolución del cine en general y del cine hecho por mujeres, en particular, pasaremos a la acción.
Poco a poco, a través de ejercicios creativos, que irán aumentando en complejidad, iremos aproximándonos a los aspectos técnicos y recursos narrativos de los medios audiovisuales: cómo construir un guión, manejar la cámara, componer un buen plano, generar una emoción, o realizar el montaje. En paralelo, realizaremos visionados de películas y cortometrajes, documentales y de ficción, y los debatiremos, con la intención que nos ayuden a definir cuál es nuestro propio estilo. Cuando estemos preparadas, saldremos a las calles a grabar y realizaremos, de forma íntegra, desde la idea hasta el montaje, al menos una creación audiovisual de forma colectiva.
Martes alternos de 18 a 20 horas
Inicio: 21 Enero.
A QUIÉN VA DIRIGIDO
A mujeres que tengan ganas de contar historias a través de medios audiovisuales. No es necesario tener conocimientos previos, ni técnicos ni prácticos ni teóricos.
PRECIO 55€, 50€ si eres socia
Laura Cabezas.
Soy licenciada en Comunicación Audiovisual y profesora de medios audiovisuales desde hace 10 años. Tuve la oportunidad de trabajar en América Latina en procesos de vídeo participativo y televisión comunitaria, donde aprendí, entre otras muchas cosas, que cualquier persona con ganas de contar historias puede convertirse en realizadora si se emplean las metodologías adecuadas. Actualmente, imparto clases en Formación Profesional de Imagen y Sonido. Me interesa especialmente el potencial transformador de los medios audiovisuales (cine, vídeo y fotografía) y explorar narrativas diferentes a las de los discursos dominantes.
En los siguientes enlaces puedes ver 2 vídeos que han sido realizados por las mujeres que que participaron en 2 de los procesos de formación en realización audiovisual participativa que tuve la oportunidad de conducir.
“Las Awichas” (La Paz, Bolivia, 5 min.). http://vimeo.com/21795445
“Verdes, rojas y amarillas” (Madrid, España, 8 min.). http://vimeo.com/22016911
Al cuidado de Coral Cano y Ana Mañeru Méndez
Por Candela Valle Blanco
Al cuidado de Ana Mañeru Méndez
Martes alternos de 18 a 20 horas
El martes 12 comienza
Si estás interesada apúntate escribiendo a entredos@fundacionentredos.org o llamando al 915220022
Con este espacio me propongo compartir una manera propia de entender la Psicología.
Si la Psicología es definida como ciencia que estudia la conducta y los procesos mentales que subyacen bajo ella y la condicionan, Psicología en Femenino surge en mí como consecuencia de comprobar que el marco teórico que me ofrece la psicología no tiene en cuenta la experiencia de las mujeres, su manera de sentirse en sus cuerpos y en sus relaciones. La Psicología no ha incorporado a sus contenidos teóricos y a su práctica el saber de las mujeres, lo femenino dicho desde las mujeres en su diversidad, es decir en las distintas maneras que hay de sentirse mujer. Lo femenino nos viene dicho desde una manera masculina-patriarcal de ver a las mujeres y supone asignarles una posición secundaria a la aportación que hacen al mundo.
Llevo tiempo pensando en compartir esta experiencia y en ponerla en relación con otras mujeres y aquí está, es una propuesta que tiene la intención de crear un lugar de partida, Desde el encuadre cultural y formal de la psicología y teniendo en cuenta los principios básicos que nos aporta iniciaremos un camino propio: partiendo de lo que somos y tenemos vamos a ir creando una manera propia de estar en el mundo. Un mundo que en parte, nos viene dado, pero que también es nuestro y en el que nosotras también somos protagonistas.
Mujeres y hombres somos seres vivos, seres sensoriales, esto significa que estamos en continua interacción con nuestro entorno. Nuestros sentidos nos permiten relacionarnos con nuestro mundo interno y externo. Somos seres de relación y de sentido. Para sentir bienestar necesitamos dar sentido a lo que nos sucede, comprenderlo y asimilarlo, sentir que podemos con ello; si esto no sucede así, nuestro camino vital se estanca, nos sentimos mal en nuestro cuerpo, nuestra mente y nuestras relaciones.
Las personas no captamos la realidad de manera pasiva, sino de manera activa, la percibimos, es decir, captamos la realidad de manera estructurada, dotada de sentido y significación. Si nuestra captación del medio está tan condicionada por el significado que se haya dado desde nuestro entorno cultural a los objetos y acontecimientos ¿has pensado alguna vez lo importante que es darse cuenta de este hecho? Nuestro entorno cultural condiciona aquello que percibimos, dónde y a qué prestamos atención, qué es lo que debemos recordar y qué olvidar, qué tenemos que aprender, cómo tenemos que pensar y desde que nacemos nos enseñan cómo está nombrado el mundo, qué podemos decir y qué tenemos que callar.
Si el principio es aquello por lo que se comienza ¿por dónde comenzaremos nosotras? Nuestro punto de partida será el punto en el que cada una está en este momento de su vida. Cada una partirá desde sí misma, desde cómo se siente consigo misma y con su entorno de relaciones.
Será un trabajo de autoconciencia, tomar conciencia de una misma es el punto de partida para poder hacernos cargo de nuestras propias vidas. Esta toma de conciencia es una tarea de relación, de darse cuenta de cómo estamos condicionadas por los entornos culturales y afectivos donde nuestra vida se ha desarrollado porque ha sido ese entorno el que ha dado significado a lo que nos pasaba. Darnos cuenta de que hemos sido dichas, nombradas, significadas, nos permite iniciar un camino propio para poder decir, nombrar y dar sentido a nuestro propio sentir.
Para poder trabajar adecuadamente el número mínimo de participantes para formar grupo será de 4 y el máximo de 8. Nos reuniremos los martes alternos de 18 a 20 horas.
El precio mensual será de 50 euros si eres socia de entredós y de 55 si aún no lo eres.
El jueves 17 de Octubre
en Mujeres que Aman a Mujeres cada cual a su manera,
estará con nosotras Malé Chillida, amiga y feminista que quiere contarnos su saber sobre las PIEDRAS
“las piedras” -y que yo prefiero llamar “piedras cristal”-, han estado siempre presentes en mi vida – es hoy el día que tras haber vivido en cientos de sitios, cambiando incluso de continente, entre mis “posesiones” siguen estando trozos de minerales que alguien me regaló, un canto rodado con mi nombre que alguien se molestó en recoger en alguna playa para traérmelo, cachitos de lava de alguna isla volcánica del mundo que también fue recogida para mí -, pero no es hasta hace unos años que tomo conciencia de su importancia e influencia en mi vida y por extensión en la de las mujeres primero y el resto de seres vivos después.
Misteriosas, sencillas, generosas y bellas, ellas siempre están ahí esperando ser descubiertas y ese encuentro solo se produce cuando estamos preparadas para reconocerlas.
Las piedras-cristal –comúnmente conocidas como minerales- son antiguas y sabias. Su desarrollo es paciente y armonioso. Son libres y van acumulando lo importante: agua, tierra, luz y energía. Son trocitos de vida en sí mismas. Sea cual sea su tamaño su esencia se mantiene integra y se comparten.
Al igual que las mujeres, hoy mis “piedras” me acompañan permanentemente y ya no me imagino sin ellas. Observándolas y escuchándolas aprendo cosas que me permiten ser mejor persona y me han enseñado a perder el miedo a tomar el control de mi propia vida.
“mujeres que aman a mujeres…
…cada cual a su manera”